Ir al contenido principal

Whiskyyy..!

El jefe de Gobierno porteño es socio de un establecimiento en Santiago del Estero dedicado a la cría de ganado. El grupo empresario que conduce su padre Franco tiene un emprendimiento agroindustrial en un campo de 20 mil hectáreas en Salta.

La voz de Mauricio Macri contra las retenciones móviles no es la de un simple político de la oposición plantado frente a la decisión del Gobierno: la suba o la baja de los derechos de exportación, así como cualquier cambio en la política agropecuaria, impacta en forma directa en su economía familiar porque el jefe de Gobierno es también “un hombre de campo”. Macri es socio de S.A. Pastoril Santiagueña, un establecimiento dedicado principalmente a la producción de ganado en Santiago del Estero, mientras que el holding familiar –encabezado por su padre Franco– es propietario de Yuto S.A., un complejo agroindustrial de 20 mil hectáreas en Salta, y explota el ferrocarril Belgrano Cargas con el grupo Sanhe Hopefull Grain & Oil, el principal productor de aceite de soja de China.
La participación societaria de Macri en Pastoril Santiagueña aparece consignada en la declaración jurada de bienes que presentó al asumir la Jefatura de Gobierno porteño en diciembre pasado. Allí reconoció tener invertido en esa sociedad anónima un capital de 2.645.100 pesos.
Macri, además, hizo pública su condición de ganadero en una entrevista que concedió al suplemento Agro del diario santiagueño El Liberal en septiembre de 2006, cuando recorría el país con la vista puesta en una eventual postulación a la Presidencia. “Me retiré de la vida empresaria y estoy justamente en el tema de la ganadería en Santiago del Estero. Soy socio de José Uriburu, que es un viejo inversor en la provincia”, reveló entonces Macri y precisó:
“Seguimos trabajando en la cría de ganado de exportación en el establecimiento Pastoril Santiagueña. Estamos en unas 20 mil cabezas y tenemos idea de incrementarlas en un 20 por ciento”.
Ya en esa misma entrevista Macri asumía como propias las críticas de los ruralistas a la política oficial para el sector:
“Estamos trabajando en eso a pesar del daño que nos ha hecho el Gobierno al cerrar la exportación. Pese a que se van reabriendo lentamente, se ha hecho un daño muy grande porque fuimos contra décadas de política exterior reclamando apertura de mercados para exportar nuestra carne, rompiendo contratos, dejando mercados sin aprovisionamiento, eso no es gratuito y ya tuvo un costo”.
Meses después volvió a pararse en la vereda agropecuaria al participar en Expoagro de un panel coordinado por la diputada María del Carmen Alarcón, abanderada de las demandas de los ruralistas. Allí criticó las retenciones impuestas a esa altura por el Gobierno y pidió reglas claras tras señalar
“el compromiso que el sector siempre tuvo con la reinversión”.
El Uriburu del que Macri es socio en Pastoril Santiagueña fue ministro de Trabajo durante el gobierno de Carlos Menem y adquirió las 40 mil hectáreas para esa sociedad en una operación sospechada de irregular, en la que apareció también el nombre de Carlos Rohm y su Banco General de Negocios. Es, además, el hijo de Camilo Uriburu, el dirigente conservador al que la dictadura de Roberto Levingston nombró como interventor en Córdoba en marzo de 1971 y que frente al paro al que la CGT convocó por su designación, dijo: “Confundida entre la múltiple mesa de valores morales que es Córdoba por definición, se anida una venenosa serpiente cuya cabeza pido a Dios me depare el honor histórico de cortar de un solo tajo”.


Sigue: Negocios de familia

Comentarios

Entradas populares de este blog

A la izquierda

–¿Qué experiencia le dejó haber militado en la Unión de Juventudes por el Socialismo? –Fue una experiencia muy buena. Tenía 15 años y estaba en el colegio secundario, recién volvía la democracia y había mucha efervescencia, mucho debate. Era muy propio de la juventud. Algo muy sano que en estos momentos de alelamiento generalizado se perdió bastante. –¿Se siente afín al gobierno de Cristina Fernández ? –No. Pero tiene que ver con lo poco representativas que me resultan las instituciones . Es algo que excede a quien esté a cargo. Me pasó con el gobierno anterior y con el otro, y muy seguramente me pasará con el próximo. –¿Qué opina de la Ley de Medios? –Estoy de acuerdo. Hablo superficialmente porque no leí el proyecto, pero sé que se necesita un cambio y está bueno que se dé ahora. Y mientras más escucho a quienes están en contra, más me coloco en el grupo de los que están a favor. Es un comentario de chica tonta, pero algo de eso me pasa. –¿Le llegó alguna propuesta para participar...

Tienes un e-mail @

Se hace circular el siguiente texto a través del mail: ¡VIENEN POR TODO! … y por vos también! NO AL ASALTO DE NUESTROS FONDOS EN LAS AFJP El martes 28 a las 18.00hs en Callao y Corrientes. A las 19 al Congreso. ¡Resistencia y rebelión! ¡No dejemos que nos roben nuestros ahorros otra vez! • 9.5 MILLONES DE ARGENTINOS ELEGIMOS MANTENER NUESTROS AHORROS EN LAS AFJP. • 1.2 millones eligieron pasarse al reparto estatal. Lo que no precisan los convocantes es que los 9,5 millones de afiliados de los cuales sólo 4 millones realiza aportes , merced a las inversiones de riesgo y las crisis financieras, más las desmesuradas comisiones de las administradoras, apenas llegaron a juntar en promedio 9928 pesos tampoco dicen que el Estado le aportó a las AFJP 4 mil millones de pesos, y se prevée que el año que viene ese aporte subirá a 4400 millones. Se callan por cierto que el 50 por ciento de las inversiones de las AFJP son bonos del Tesoro y otro títulos públicos , con lo cual la encarnizada defens...

Interferir es esto

Clarín 24 de Marzo de 1976 Clarín, 25 de Marzo de 1976 Clarín, 26 de Marzo de 1976 Clarín, 3 de abril de 1982 Clarín, 4 de Abril de 1982 Clarín, 4 de mayo de 1982 Fuentes: nuevapsicodelia y Comisión Provincial por la Memoria .