Ir al contenido principal

Inseguridad

A través de Mdzonline nos enteramos del informe publicado en Suiza y realizado por la ong Small Arms Survey. El denominado "2010: Pandillas, Grupos y Armas" constituye el décimo análisis general anual en materia de armas pequeñas y temas relacionados.
El Small Arms Survey es un proyecto de investigación independiente financiado por varios gobiernos, y constituye la principal fuente internacional de información pública y análisis sobre todos los aspectos relacionados con las armas pequeñas y la violencia armada.

Mdzonline brinda una amplia información y aunque lo menciona al final de la nota, da una voltereta para restarle importancia a lo que creemos es uno de los resultados más contundentes del informe: el nulo resultado de políticas represivas en materia de inseguridad e incluso contra producentes, por ello copiamos abajo parte del informe:

"ESTRATEGIAS DE REPRESIÓN DE LAS PANDILLAS ARROJAN RESULTADOS LIMITADOS
Lidiar con los motivos que llevan a los jóvenes a unirse a las pandillas resulta esencial

Según las conclusiones de un nuevo informe, las pandillas demuestran considerable resistencia ante las tácticas comunes de aplicación de la ley, tales como las redadas, los toques de queda y la aplicación de penas de reclusión más severas para los pandilleros. Dichas tácticas de ‘represión’ tienen como objetivo desintegrar las estructuras pandilleras, eliminar el liderazgo, e impedir que los jóvenes sigan uniéndose a pandillas. Sin embargo, en muchos casos, estas tácticas fracasan debido a que no logran alcanzar sus objetivos a largo plazo o porque incluso aumentan la inseguridad.

Según el Small Arms Survey 2010: Pandillas, Grupos y Armas, la represión de las pandillas como estrategia única, si bien puede redundar en una reducción temporal de la violencia, también puede provocar consecuencias imprevistas. La reclusión de los líderes de las pandillas, por ejemplo, puede contribuir con la consolidación y la propagación de las pandillas en las cárceles, así como con la expansión de su poder hacia la comunidad. Las pandillas también pueden utilizar el re-encarcelamiento para consolidar la credibilidad de sus amenazas contra sus miembros no recluidos.
Las tácticas represivas se revelan ineficaces en la erradicación de las causas que llevan a los jóvenes a unirse a las pandillas, y garantizan de forma efectiva la adaptación de éstas a todo tipo de tácticas policiales rigurosas.
Según el Director General del Small Arms Survey, Eric Berman: ‘Las pandillas satisfacen necesidades culturales, sociales y económicas, y por lo tanto son capaces de sobrevivir a muchas de las iniciativas implementadas para su erradicación (. . .) Tomando en cuenta este hecho, lidiar con los motivos subyacentes a la adhesión de los jóvenes a las pandillas parece ser un componente esencial de los programas de prevención de la violencia pandillera.’
Al presentar ejemplos provenientes de varios contextos, el Survey analiza los conocimientos actuales sobre la violencia relacionada con las pandillas y las iniciativas emprendidas para su erradicación, para concluir que las medidas que combinan la represión (o la amenaza de aplicación de medidas represivas) con enfoques comunitarios y de servicio social, así como con estrategias de intervención y prevención, son más efectivas que la represión como estrategia única. La identificación y optimización de lo que para los jóvenes resulta atractivo en una pandilla (es decir, la cohesión social, el respeto mutuo y la expresión artística) han resultado prometedoras en algunos contextos."

Comentarios

Entradas populares de este blog

A la izquierda

–¿Qué experiencia le dejó haber militado en la Unión de Juventudes por el Socialismo? –Fue una experiencia muy buena. Tenía 15 años y estaba en el colegio secundario, recién volvía la democracia y había mucha efervescencia, mucho debate. Era muy propio de la juventud. Algo muy sano que en estos momentos de alelamiento generalizado se perdió bastante. –¿Se siente afín al gobierno de Cristina Fernández ? –No. Pero tiene que ver con lo poco representativas que me resultan las instituciones . Es algo que excede a quien esté a cargo. Me pasó con el gobierno anterior y con el otro, y muy seguramente me pasará con el próximo. –¿Qué opina de la Ley de Medios? –Estoy de acuerdo. Hablo superficialmente porque no leí el proyecto, pero sé que se necesita un cambio y está bueno que se dé ahora. Y mientras más escucho a quienes están en contra, más me coloco en el grupo de los que están a favor. Es un comentario de chica tonta, pero algo de eso me pasa. –¿Le llegó alguna propuesta para participar...

Tienes un e-mail @

Se hace circular el siguiente texto a través del mail: ¡VIENEN POR TODO! … y por vos también! NO AL ASALTO DE NUESTROS FONDOS EN LAS AFJP El martes 28 a las 18.00hs en Callao y Corrientes. A las 19 al Congreso. ¡Resistencia y rebelión! ¡No dejemos que nos roben nuestros ahorros otra vez! • 9.5 MILLONES DE ARGENTINOS ELEGIMOS MANTENER NUESTROS AHORROS EN LAS AFJP. • 1.2 millones eligieron pasarse al reparto estatal. Lo que no precisan los convocantes es que los 9,5 millones de afiliados de los cuales sólo 4 millones realiza aportes , merced a las inversiones de riesgo y las crisis financieras, más las desmesuradas comisiones de las administradoras, apenas llegaron a juntar en promedio 9928 pesos tampoco dicen que el Estado le aportó a las AFJP 4 mil millones de pesos, y se prevée que el año que viene ese aporte subirá a 4400 millones. Se callan por cierto que el 50 por ciento de las inversiones de las AFJP son bonos del Tesoro y otro títulos públicos , con lo cual la encarnizada defens...

Interferir es esto

Clarín 24 de Marzo de 1976 Clarín, 25 de Marzo de 1976 Clarín, 26 de Marzo de 1976 Clarín, 3 de abril de 1982 Clarín, 4 de Abril de 1982 Clarín, 4 de mayo de 1982 Fuentes: nuevapsicodelia y Comisión Provincial por la Memoria .