Ir al contenido principal

Disfraces

El protogolpismo detrás del disfraz progresista

Por Mariano Beristain -
04-11-2008

"Hace pocos días se cumplieron veinticinco años del retorno a la democracia. Los partidos políticos y la sociedad celebraron esta fecha con mesura y respeto.

No es para menos: durante la última dictadura, la Argentina se mantuvo sumergida en el peor de los mundos; la sociedad civil vivió atormentada por la desaparición, la tortura y la muerte, que a su vez estuvo cimentada en un modelo económico que puso de rodillas al país.

Eduardo Buzzi parece haber olvidado que los argentinos eligieron la democracia como sistema de vida y formuló declaraciones que tienen un tinte protogolpista. No es la primera vez que Buzzi admite su interés en desestabilizar al gobierno democrático.

En el medio del lockout agropecuario más largo e intenso de la historia, Buzzi reconoció que el objetivo era desabastecer a la población de productos básicos para forzar la caída de la resolución 125, que fijaba retenciones móviles para los granos.

Resulta preocupante que Buzzi disfrace cada uno de sus dichos de un cariz progresista que no se condice con el carácter filofascista de una declaración que apunta, según sus propias palabras, a “desgastar” y “erosionar” a un gobierno elegido por el voto popular.

Detrás de los pedidos por mayor solidaridad y mejor distribución de la riqueza, Buzzi esconde, como lo hizo con el rechazo a la 125, la defensa irrestricta de los intereses corporativos de los arrendatarios y las grandes corporaciones agrícolas.

Las críticas descalificadoras reflejan el escaso apego institucional de una dirigencia con fuerte inserción entre los productores. Es lícito que defienda sus intereses sectoriales, pero debe hacerlo en el marco del respeto y por los canales correspondientes.

La política de los cortes de ruta tienen un efecto limitado. En la primera protesta por la 125, una porción de la clase media acompañó porque consideró justos los reclamos. En el segundo lockout, la sociedad les dio la espalda cuando quedó en claro que tenía finalidades políticas.

Buzzi no comprendió y salió a la palestra otra vez con términos descalificadores y no desestimó retomar los piquetes. En lugar de agitar el fantasma de la desestabilización, Buzzi debería aceitar el diálogo o en su defecto colocarse al frente de una fuerza política. Ahora vivimos en democracia y puede hacerlo sin temor."



Comentarios

Entradas populares de este blog

A la izquierda

–¿Qué experiencia le dejó haber militado en la Unión de Juventudes por el Socialismo? –Fue una experiencia muy buena. Tenía 15 años y estaba en el colegio secundario, recién volvía la democracia y había mucha efervescencia, mucho debate. Era muy propio de la juventud. Algo muy sano que en estos momentos de alelamiento generalizado se perdió bastante. –¿Se siente afín al gobierno de Cristina Fernández ? –No. Pero tiene que ver con lo poco representativas que me resultan las instituciones . Es algo que excede a quien esté a cargo. Me pasó con el gobierno anterior y con el otro, y muy seguramente me pasará con el próximo. –¿Qué opina de la Ley de Medios? –Estoy de acuerdo. Hablo superficialmente porque no leí el proyecto, pero sé que se necesita un cambio y está bueno que se dé ahora. Y mientras más escucho a quienes están en contra, más me coloco en el grupo de los que están a favor. Es un comentario de chica tonta, pero algo de eso me pasa. –¿Le llegó alguna propuesta para participar...

Tienes un e-mail @

Se hace circular el siguiente texto a través del mail: ¡VIENEN POR TODO! … y por vos también! NO AL ASALTO DE NUESTROS FONDOS EN LAS AFJP El martes 28 a las 18.00hs en Callao y Corrientes. A las 19 al Congreso. ¡Resistencia y rebelión! ¡No dejemos que nos roben nuestros ahorros otra vez! • 9.5 MILLONES DE ARGENTINOS ELEGIMOS MANTENER NUESTROS AHORROS EN LAS AFJP. • 1.2 millones eligieron pasarse al reparto estatal. Lo que no precisan los convocantes es que los 9,5 millones de afiliados de los cuales sólo 4 millones realiza aportes , merced a las inversiones de riesgo y las crisis financieras, más las desmesuradas comisiones de las administradoras, apenas llegaron a juntar en promedio 9928 pesos tampoco dicen que el Estado le aportó a las AFJP 4 mil millones de pesos, y se prevée que el año que viene ese aporte subirá a 4400 millones. Se callan por cierto que el 50 por ciento de las inversiones de las AFJP son bonos del Tesoro y otro títulos públicos , con lo cual la encarnizada defens...

Interferir es esto

Clarín 24 de Marzo de 1976 Clarín, 25 de Marzo de 1976 Clarín, 26 de Marzo de 1976 Clarín, 3 de abril de 1982 Clarín, 4 de Abril de 1982 Clarín, 4 de mayo de 1982 Fuentes: nuevapsicodelia y Comisión Provincial por la Memoria .