Ir al contenido principal

Patricia

Compartimos con Uds. una nota de un amigo, el Julio Rudman, a raíz del pedido de la Iglesia chilena de indulto a los genocidas que recién ahora están empezando a ser juzgados, cualquier parecido con Bergoglio es pura coincidencia.

La conocí antes de conocerla. Supe de ella a través de su investigación periodística en la que develó las comunicaciones internas entre Pinochet y sus secuaces, el funesto 11 de setiembre de 1973. Luego, al poco tiempo, vino a Mendoza invitada por mí,a la Feria del Libro, junto a Mónica González, la otra inmensa colega chilena. En realidad, vinieron en días distintos. Mónica, autora de "La Conjura", la más formidable obra acerca de los mil días previos al cuartelazo, estuvo cenando en casa, junto a Graciela Gliemmo, en una noche inolvidable por más de un motivo que no viene al caso. Con Mónica me une un lazo ego-extraordinario. ella, la multipremiada con justicia, me hizo ganar el Radio Francia Internacional de 2002, precisamente, por mi reportaje a propósito de su libro. Por supuesto, aún la amo, la admiro.

Con Patricia sucedió distinto. Nos conocimos en Mendoza y fue como si siempre. Ella, militante infatigable por los derechos humanos, demócrata cristiana que le puso a su tercer hijo, José Manuel, en homenaje al militante comunista José Manuel Parada, quemado vivo por la dictadura en una calle de Santiago: ella, cuyo padre fue un cadáver arrojado a las aguas barrosas del Mapocho: ella, que en "Bucarest 187", relata con las vísceras el desgarramiento familiar por el asesinato del padre y el compromiso de un hermano con las fuerzas pinochetistas.

Patricia Verdugo, de ella hablo, claro, nos abrió las puertas de su amistad, jubilosa y luminosa como su casa de La Reina, que fue nuestro hogar en Santiago. Patricia, la querida Patricia, que tuvo la misma dignidad para enfrentar el cáncer y morir como vivió. La que nos llamó para celebrar la vida en Tunquén y despedirse de nosotros, cocinando un pescado chileno, con un vino blanco cristalino como ella, de cara al no tan Pacífico.

Patricia trabajó en la Vicaría de la Solidaridad, que la Iglesia Católica de Chile, puso al servicio de los perseguidos, los humillados. Estuvo cerca, seguramente, del Cardenal Silva Henríquez y, como él, se jugó el pellejo, sin ostentación, sin estridencias.

Hoy, la jerarquía católica de Chile, busca clemencia para aquellos genocidas "arrepentidos". ¿Qué significará eso? Quisiera conocer a alguno que en acto, no de blableta, produzca gestos de arrepentimiento.

Es una lástima. Siempre tuve la esperanza de que nuestra jerarquía católica se contagiara de la dignísima conducta de la chilena, durante la dictadura. Hoy veo que fue al revés.

Por eso me acordé de nuestra querida Patricia. Porque me hacía falta una brisa de indignada dignidad.


Julio Rudman

Comentarios

Entradas populares de este blog

A la izquierda

–¿Qué experiencia le dejó haber militado en la Unión de Juventudes por el Socialismo? –Fue una experiencia muy buena. Tenía 15 años y estaba en el colegio secundario, recién volvía la democracia y había mucha efervescencia, mucho debate. Era muy propio de la juventud. Algo muy sano que en estos momentos de alelamiento generalizado se perdió bastante. –¿Se siente afín al gobierno de Cristina Fernández ? –No. Pero tiene que ver con lo poco representativas que me resultan las instituciones . Es algo que excede a quien esté a cargo. Me pasó con el gobierno anterior y con el otro, y muy seguramente me pasará con el próximo. –¿Qué opina de la Ley de Medios? –Estoy de acuerdo. Hablo superficialmente porque no leí el proyecto, pero sé que se necesita un cambio y está bueno que se dé ahora. Y mientras más escucho a quienes están en contra, más me coloco en el grupo de los que están a favor. Es un comentario de chica tonta, pero algo de eso me pasa. –¿Le llegó alguna propuesta para participar...

Tienes un e-mail @

Se hace circular el siguiente texto a través del mail: ¡VIENEN POR TODO! … y por vos también! NO AL ASALTO DE NUESTROS FONDOS EN LAS AFJP El martes 28 a las 18.00hs en Callao y Corrientes. A las 19 al Congreso. ¡Resistencia y rebelión! ¡No dejemos que nos roben nuestros ahorros otra vez! • 9.5 MILLONES DE ARGENTINOS ELEGIMOS MANTENER NUESTROS AHORROS EN LAS AFJP. • 1.2 millones eligieron pasarse al reparto estatal. Lo que no precisan los convocantes es que los 9,5 millones de afiliados de los cuales sólo 4 millones realiza aportes , merced a las inversiones de riesgo y las crisis financieras, más las desmesuradas comisiones de las administradoras, apenas llegaron a juntar en promedio 9928 pesos tampoco dicen que el Estado le aportó a las AFJP 4 mil millones de pesos, y se prevée que el año que viene ese aporte subirá a 4400 millones. Se callan por cierto que el 50 por ciento de las inversiones de las AFJP son bonos del Tesoro y otro títulos públicos , con lo cual la encarnizada defens...

Interferir es esto

Clarín 24 de Marzo de 1976 Clarín, 25 de Marzo de 1976 Clarín, 26 de Marzo de 1976 Clarín, 3 de abril de 1982 Clarín, 4 de Abril de 1982 Clarín, 4 de mayo de 1982 Fuentes: nuevapsicodelia y Comisión Provincial por la Memoria .