Ir al contenido principal

Las voces que empiezan a surgir del silencio

El mismo día que se inició el debate por el matrimonio igualitario en el Senado de la Nación, y en el que muchos demuestran su poca fibra democrática, hablando de una supuesta alternativa que no es más que una forma de apartheid y se quedan ahí en su banca lo más campantes… este mismo día, en San Rafael un testigo reconoció a uno de sus secuestradores.

El hombre que se sentó frente al Tribunal Oral N° 2 que realiza el juicio por crímenes de lesa humanidad en el sur de la provincia de Mendoza, se llama Luis Barahona, era gremialista y trabajaba en la empresa Grassi, fue detenido el 28 de abril de 1976, en Malargüe donde vivía, lo llevaron a la seccional 24 y luego a la Infantería de San Rafael, y de ahí a la Municipalidad donde  fue torturado. Siete meses después fue trasladado a Mendoza y luego a La Plata, donde recuperó su libertad el 12 de junio de 1977.

Mediante una foto de aquella época identificó a Mussere (en el centro de la foto) como el hombre que lo trasladó a la Municipalidad donde fue torturado. También reconoció a Labarta, que había realizado una visita a las celdas de la departamental, que compartió durante su cautiverio con Alfredo Porras, López y José Berón, éste último se encuentra desaparecido. En el traslado a La Plata estuvo junto a Ángel Bustelo y Antonio Di Benedetto.

Respecto de Berón declaró: “Pepe Berón fue sacado para el trasladado como a la 1 de la mañana, fue a fines de octubre, principios de noviembre. Al otro día ya no estaba y ya nunca nadie lo volvió a ver.”

fotografiaHaydée Tripiana que declaró el día anterior reconoció a Guevara (en la foto) como el que conducía el grupo que secuestró a su esposo Francisco la misma noche del 24 de marzo de 1976. Guevara era el militar que estaba al mando de la detención y quien daba las órdenes. "Todos le respondían a él". En principio llevaron a su marido en una camioneta de la policía hasta Infantería y luego a la Municipalidad.  Unos días después un guardia le dijo que lo liberaron pero como llovía lo subieron a un celular policial y lo dejaron en la puerta de su casa. Pero Francisco Tripiana jamás apareció. Mucho después se comprobó que la firma de Tripiana que figuraba en el acta de libertad era falsificada.

Los acusados son:

  • Raúl Alberto Ruiz Soppe era jefe de la Unidad Regional II de la Policía de Mendoza.
  • Aníbal Alberto Guevara se desempeñaba como Teniente del Ejército.
  • José Martín Mussere  era el enlace entre la Policía y los mandos militares.
  • Juan Roberto Labarta integraba el D2 en San Rafael.
  • Raúl Egea Bernal, abogado de la Policía de Mendoza.

El único de los imputados que declaró, Ruiz Soppe (en la foto declarando),  negó la existencia de centros clandestinos de detención y dijo “juro por mis nietos que no supe que desaparecieron pero sí que fueron detenidos”.

Respecto de los demás imputados se leyeron las indagatarias anteriores.

La declaración de Juan Labarta que se leyó expresa su negativa de haber participado en detenciones y en grupos de tareas, que nunca estuvo en centros de detención y que durante su paso por el D2 de San Rafael sólo se dedicó a controlar el trabajo de los gremios que quedó inactivo tras el golpe.

En el caso de Aníbal Guevara negó responsabilidades como supuesto segundo jefe y declaró que jamás recibió órdenes por canales ocultos, que sólo participó en dos o tres detenciones y eran todas órdenes dadas por sus superiores. Dijo que jamás entró a la Casa Departamental.

Raúl Egea Bernal, había declarado que sólo se dedicó a firmar actas de libertad y que todo fue ideado por el otro acusado, Raúl Ruiz Soppe, con el fin de proteger a la policía.

José Mussere, por su parte, se abstuvo de declarar en las dos instancias previas.

Los imputados se encuentran detenidos después de la ampliación de la acusación pedida por el Fiscal Dante Vega que sostiene contra los represores Aníbal Guevara Molina, José Martín Mussere Quintero y Juan Roberto Labarta Sánchez el cargo de homicidio calificado por alevosía y asociación ilícita en las cuatro desapariciones (Tripiana, Osorio, Sandoval y Berón), por tres de las cuatros desapariciones en el caso  Raúl Ruiz Soppe (Tripiana, Osorio, Sandoval), mientras que a Raúl Egea Bernal le endilga asociación ilícita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A la izquierda

–¿Qué experiencia le dejó haber militado en la Unión de Juventudes por el Socialismo? –Fue una experiencia muy buena. Tenía 15 años y estaba en el colegio secundario, recién volvía la democracia y había mucha efervescencia, mucho debate. Era muy propio de la juventud. Algo muy sano que en estos momentos de alelamiento generalizado se perdió bastante. –¿Se siente afín al gobierno de Cristina Fernández ? –No. Pero tiene que ver con lo poco representativas que me resultan las instituciones . Es algo que excede a quien esté a cargo. Me pasó con el gobierno anterior y con el otro, y muy seguramente me pasará con el próximo. –¿Qué opina de la Ley de Medios? –Estoy de acuerdo. Hablo superficialmente porque no leí el proyecto, pero sé que se necesita un cambio y está bueno que se dé ahora. Y mientras más escucho a quienes están en contra, más me coloco en el grupo de los que están a favor. Es un comentario de chica tonta, pero algo de eso me pasa. –¿Le llegó alguna propuesta para participar...

Tienes un e-mail @

Se hace circular el siguiente texto a través del mail: ¡VIENEN POR TODO! … y por vos también! NO AL ASALTO DE NUESTROS FONDOS EN LAS AFJP El martes 28 a las 18.00hs en Callao y Corrientes. A las 19 al Congreso. ¡Resistencia y rebelión! ¡No dejemos que nos roben nuestros ahorros otra vez! • 9.5 MILLONES DE ARGENTINOS ELEGIMOS MANTENER NUESTROS AHORROS EN LAS AFJP. • 1.2 millones eligieron pasarse al reparto estatal. Lo que no precisan los convocantes es que los 9,5 millones de afiliados de los cuales sólo 4 millones realiza aportes , merced a las inversiones de riesgo y las crisis financieras, más las desmesuradas comisiones de las administradoras, apenas llegaron a juntar en promedio 9928 pesos tampoco dicen que el Estado le aportó a las AFJP 4 mil millones de pesos, y se prevée que el año que viene ese aporte subirá a 4400 millones. Se callan por cierto que el 50 por ciento de las inversiones de las AFJP son bonos del Tesoro y otro títulos públicos , con lo cual la encarnizada defens...

Interferir es esto

Clarín 24 de Marzo de 1976 Clarín, 25 de Marzo de 1976 Clarín, 26 de Marzo de 1976 Clarín, 3 de abril de 1982 Clarín, 4 de Abril de 1982 Clarín, 4 de mayo de 1982 Fuentes: nuevapsicodelia y Comisión Provincial por la Memoria .