Ir al contenido principal

La muerte bella

Veo la foto de un niño muerto en la playa, parece dormido, su muerte resulta conmovedora y atroz, pero, sin embargo, es una imagen bella, estéticamente, digo, una muerte que no muestra tri­pas y san­gre, rostros contorsionados por el dolor, el hambre y el odio. Y sin embargo, esas muertes son veci­nas y cercanas a esta muerte bella.

Todos lloran esta muerte, porque claro esta muerte al fin ha conseguido tocar el corazón de millones de personas que expresan su dolor, aunque no lo hayan sentido y no lo sientan con el sufri­miento humano en sus miles de formas extendido por el mundo.

Lloran esta muerte que ha sido pintada y dibujada y compartida por millones, y ha conse­guido que muchísimos habitantes del mundo sientan, por fin, que ofreciendo sus hogares, abriendo las puertas de sus casas pueden hacer algo para que otros niños como Aylan no mueran en la playa, como si es­tuvieran dormidos en la arena.

Comparten el dolor de esta muerte injusta miles de personas que se sienten buenas perso­nas por compartir esa foto, dibujo, pintura de un niño muerto que parece dormido en una playa ex­tranjera, son las mismas personas que a diario se quejan de los inmigrantes que compiten por los trabajos de los nacionales, que odian ver a nuestros hermanos latinoamericanos en nuestros hospita­les, escuelas y universidades y quieren como Macri que esos lugares sean exclusivos para los porte­ños, porque nos ven extranjeros e ilegales hasta los que vivimos cruzando la General Paz, habiendo nacido en el anchísimo territorio de la Patria que provee a la rica CABA de agua, energía y comida. De hecho, muchos de esos miles votarán a Macri porque estiman que un proyecto de país que no sea inclusivo, especial­mente con quienes no tienen el mismo color de su blanca piel, les mejorará en algún sentido la vida.

Es posible que también los que votaran a Amanecer Dorado en las elecciones en Grecia o a los partidos neonazis de Alemania, Austria, Polonia, Hungría, y la extrema derecha en Francia, Ho­landa, Suecia, Finlandia, o al PP en España, o a Berlusconi en Italia, o a los conservadores en Ingla­terra, hagan lo mismo y hasta lloren por Aylan que parece dormido en la arena de una playa turca, porque se sienten tocados de algún modo por esa muerte.

Poco sabrán o querrán saber que esas ideas que votan, llevan a Aylan a morir en una playa turca, huyendo de una guerra que las potencias occidentales crearon, alimentaron y prohijaron en Siria y Medio Oriente, esos partidos, esos dirigentes, esos que a fines del año pasado eran Charlie, como acá eran Nisman los primeros meses del año, como fueron “el campo” en el 2008.

Cada vez está más claro que el Estado Islámico es producto de las políticas imperiales, de­cididas a apoderarse de los recursos naturales de todo el orbe, pero especialmente del petróleo, los minerales, el gas y el agua.

El plan parece que es borrar las fronteras y poner en su lugar factorías, y desplazar a las poblaciones a campos de refugiados que son iguales a los campos de concentración, y enviar a mi­llones a la diáspora, a ser parias por un mundo que no los recibe, aunque le muestra el brillo de su maravillosa civilización, y los atrae como a los bichos la luz de las lámparas en la noche, pero les cierra las puertas al borde del mismo abismo de sus pobres existencias.

La rueda del mundo es así, cruel, inexorable, injusta, nos la muestran, nos la exhiben y nos dicen que la humanidad siempre fue así, y a ese horror hay que resignar toda esperanza. El proble­ma es que ese mundo de tristeza y sufrimiento infinito te puede alcanzar en cualquier momento, esa posibilidad es directamente proporcional a la indiferencia, a la indolencia y a la complicidad con las ideas que hacen posibles las muertes como las de Aylan.

Tal vez una muerte bella sirva para conmo­ver al mundo y hacerle sentir a todos los que se creen ajenos, que esas tragedias pueden envolver­nos a todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A la izquierda

–¿Qué experiencia le dejó haber militado en la Unión de Juventudes por el Socialismo? –Fue una experiencia muy buena. Tenía 15 años y estaba en el colegio secundario, recién volvía la democracia y había mucha efervescencia, mucho debate. Era muy propio de la juventud. Algo muy sano que en estos momentos de alelamiento generalizado se perdió bastante. –¿Se siente afín al gobierno de Cristina Fernández ? –No. Pero tiene que ver con lo poco representativas que me resultan las instituciones . Es algo que excede a quien esté a cargo. Me pasó con el gobierno anterior y con el otro, y muy seguramente me pasará con el próximo. –¿Qué opina de la Ley de Medios? –Estoy de acuerdo. Hablo superficialmente porque no leí el proyecto, pero sé que se necesita un cambio y está bueno que se dé ahora. Y mientras más escucho a quienes están en contra, más me coloco en el grupo de los que están a favor. Es un comentario de chica tonta, pero algo de eso me pasa. –¿Le llegó alguna propuesta para participar...

Tienes un e-mail @

Se hace circular el siguiente texto a través del mail: ¡VIENEN POR TODO! … y por vos también! NO AL ASALTO DE NUESTROS FONDOS EN LAS AFJP El martes 28 a las 18.00hs en Callao y Corrientes. A las 19 al Congreso. ¡Resistencia y rebelión! ¡No dejemos que nos roben nuestros ahorros otra vez! • 9.5 MILLONES DE ARGENTINOS ELEGIMOS MANTENER NUESTROS AHORROS EN LAS AFJP. • 1.2 millones eligieron pasarse al reparto estatal. Lo que no precisan los convocantes es que los 9,5 millones de afiliados de los cuales sólo 4 millones realiza aportes , merced a las inversiones de riesgo y las crisis financieras, más las desmesuradas comisiones de las administradoras, apenas llegaron a juntar en promedio 9928 pesos tampoco dicen que el Estado le aportó a las AFJP 4 mil millones de pesos, y se prevée que el año que viene ese aporte subirá a 4400 millones. Se callan por cierto que el 50 por ciento de las inversiones de las AFJP son bonos del Tesoro y otro títulos públicos , con lo cual la encarnizada defens...

Interferir es esto

Clarín 24 de Marzo de 1976 Clarín, 25 de Marzo de 1976 Clarín, 26 de Marzo de 1976 Clarín, 3 de abril de 1982 Clarín, 4 de Abril de 1982 Clarín, 4 de mayo de 1982 Fuentes: nuevapsicodelia y Comisión Provincial por la Memoria .