Ir al contenido principal

A propósito de la Venezuela de hoy

Disfrazado de un idealismo capaz de "cambiar el mundo a través de la resistencia no violenta", Gene Sharp diseñó las estrategias para desestabilizar gobiernos elegidos democráticamente. Habla de armas económicas, psicológicas y sociales.

El título del libro, bajo una concepción liberal de la democracia, es De la dictadura a la democracia, autodenominado "un manual para la resistencia no violenta". La pregunta sería: a qué se resisten? La respuesta que surge tal vez sea: a los gobiernos elegidos por las mayorías pero que no sintonizan con políticas que favorecen a las grandes corporaciones o al menos lo intentan.

Así este libro del filósofo y politólogo Gene Sharp se ha transformado en un especie de credo liberal donde yacen los métodos de "resistencia" del establishment -principalmente económico- a estos gobiernos, Sharp detalla "198 consejos para liderar de forma efectiva y planificar una revolución no violenta".

En muchos de los casos interviene el Parlamento -liderado por la oposición política- legítimamente constituído pero que atenta contra el gobierno elegido, los medios de comunicación son otro de los puntales en dicha estrategia.

La estrategia trascendió más allá de un libro, el método Sharp se ejecutó con éxito en el derrocamiento del presidente de Georgia, Eduard Shevardnadze, en noviembre de 2003, y la ascensión al poder de Viktor Yuschenko en Ucrania, en diciembre de 2004.

A Sharp se le atribuye la autoría de la estrategia detrás del derrocamiento del gobierno egipcio, y su aporte al derrocamiento de Slobodan Milosevic, en Serbia, en el año 2000 lo lanzó a la fama.

En América Latina la estrategia del “golpe suave” ha triunfado en Honduras (2009) y Paraguay (2012), pero ha fracasado en Venezuela (2002), Bolivia (2008 y 2012) y Ecuador (2010).

El 28 de junio del 2009 el presidente constitucional Manuel Zelaya es derrocado por el Parlamento en complicidad con el Poder Judicial de Honduras.
El 22 de junio del 2012 el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, sufrió un golpe parlamentario, cuando las cámaras de Diputados y Senadores decidieron "enjuiciarlo".


Las etapas del ’Golpe Suave’


De acuerdo al politólogo estadounidense Gene Sharp, la estrategia del ’golpe suave’ puede desarrollarse por etapas jerarquizadas o simultáneamente.

- 1ra etapa: ablandamiento (empleando la guerra de IV generación)
  • Desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales.
  • Cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento.
  • Promoción de factores de malestar, entre los que destacan: desabastecimiento, criminalidad, inseguridad, manipulación del dólar, paro patronal (lockout) y otros.
  • Denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad

- 2da etapa: deslegitimación
  • Manipulación de los prejuicios anti-comunistas o anti-populistas.
  • Impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas.
  • Acusaciones de totalitarismo y pensamiento único.
  • Fractura ético-política.

- 3ra etapa: calentamiento de calle
  • Fomento de la movilización de calle.
  • Elaboración de una plataforma de lucha que globalice las demandas políticas y sociales.
  • Generalización de todo tipo de protestas, exponenciando fallas y errores gubernamentales.
  • Organización de manifestaciones, trancas y tomas de instituciones públicas (no respeto a las instituciones) que radicalicen la confrontación

- 4ta etapa: combinación de diversas formas de lucha
  • Organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y convertirlas en plataforma publicitaria.
  • Desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad.
  • Impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar los organismos de seguridad

- 5ta etapa: fractura institucional
  • Sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamiento militares, se obliga la renuncia del presidente.
  • En casos de fracasos, se mantiene la presión de calle y se migra hacia la resistencia armada.
  • Preparación del terreno para una intervención militar o el desarrollo de una guerra civil prolongada.
  • Promoción del aislamiento internacional y el cerco económico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A la izquierda

–¿Qué experiencia le dejó haber militado en la Unión de Juventudes por el Socialismo? –Fue una experiencia muy buena. Tenía 15 años y estaba en el colegio secundario, recién volvía la democracia y había mucha efervescencia, mucho debate. Era muy propio de la juventud. Algo muy sano que en estos momentos de alelamiento generalizado se perdió bastante. –¿Se siente afín al gobierno de Cristina Fernández ? –No. Pero tiene que ver con lo poco representativas que me resultan las instituciones . Es algo que excede a quien esté a cargo. Me pasó con el gobierno anterior y con el otro, y muy seguramente me pasará con el próximo. –¿Qué opina de la Ley de Medios? –Estoy de acuerdo. Hablo superficialmente porque no leí el proyecto, pero sé que se necesita un cambio y está bueno que se dé ahora. Y mientras más escucho a quienes están en contra, más me coloco en el grupo de los que están a favor. Es un comentario de chica tonta, pero algo de eso me pasa. –¿Le llegó alguna propuesta para participar...

Tienes un e-mail @

Se hace circular el siguiente texto a través del mail: ¡VIENEN POR TODO! … y por vos también! NO AL ASALTO DE NUESTROS FONDOS EN LAS AFJP El martes 28 a las 18.00hs en Callao y Corrientes. A las 19 al Congreso. ¡Resistencia y rebelión! ¡No dejemos que nos roben nuestros ahorros otra vez! • 9.5 MILLONES DE ARGENTINOS ELEGIMOS MANTENER NUESTROS AHORROS EN LAS AFJP. • 1.2 millones eligieron pasarse al reparto estatal. Lo que no precisan los convocantes es que los 9,5 millones de afiliados de los cuales sólo 4 millones realiza aportes , merced a las inversiones de riesgo y las crisis financieras, más las desmesuradas comisiones de las administradoras, apenas llegaron a juntar en promedio 9928 pesos tampoco dicen que el Estado le aportó a las AFJP 4 mil millones de pesos, y se prevée que el año que viene ese aporte subirá a 4400 millones. Se callan por cierto que el 50 por ciento de las inversiones de las AFJP son bonos del Tesoro y otro títulos públicos , con lo cual la encarnizada defens...

Interferir es esto

Clarín 24 de Marzo de 1976 Clarín, 25 de Marzo de 1976 Clarín, 26 de Marzo de 1976 Clarín, 3 de abril de 1982 Clarín, 4 de Abril de 1982 Clarín, 4 de mayo de 1982 Fuentes: nuevapsicodelia y Comisión Provincial por la Memoria .